top of page

Ciclo 02-2019

Referencias

Alexpoulou, A. (2010). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE, revista Nebrija de lingüística aplicada.

Arellano, S. & Aguilar, S. (2010). Herramientas básicas para la redacción. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Argüelles, I. (2012). EL resumen y su evaluación: aspectos teóricos y pedagógicos en el contexto de lenguas extranjeras. Elia,12. P.115-152.

 

Ávila, D. (2014). Ética y valores I. México: GAFRA editores

 

Barba, B. (2001). Razonamiento moral de principios de estudiantes de secundaria y bachillerato. Revista mexicana de investigación educativa,6 (13), pp. 1-15.

 

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001307

 

Boff, L. (2003). Ética y moral. La búsqueda de los fundamentos. Bilbao: Editorial Sal Terrae.

 

Recuperado de:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/55984212/Etica_y_moral.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEtica_y_Moral.pdf&X

 

Buendía, L. & Barrocal, E. (2001). La ética de la investigación educativa. Universidad de Huelva

 

Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10272/6606

 

Cantú, R. (1999). Comunicación oral y escrita. México: CECSA.

Camacho, G. & López, I. (2009). Filosofía. México: Progreso

 

Deleuze, G. & Guattari, F. (2001). Qu´est-ce que la philosophic. Barcelona: Anagrama.

Edward, N. Z. (2009), Stanford Encyclopedia of Philosophy. Estados Unidos: Spring

 

Escobar, B. (2007). Filosofía. México: Patria

 

Escobar, V. G, (2004), ÉTICA: introducción a su problemática y su historia. (ed.5), México: McGraw-Hill.

 

Fischer, L. & Espejo, J. (1998). Mercadotecnia. México: Mc Graw Hill.

 

Fischer, L. & Espejo, J. (2011). Mercadotecnia. México: Mc Graw Hill.

 

Frías, M. (2002). Procesos creativos para la construcción de textos. México: Magisterio

 

Gamboa, M. (2016). La ética. México: progreso.

 

Galván, C. (2009). El documento y sus clases Análisis documental: indización y resumen.

 

Consultado el 20 de septiembre del 2019 en: http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/1208

Gutiérrez, V., López, A., Salazar, C. & Ibarra, L (2012). Comunicación oral y escrita I. México: UAS

Hirsch, A. (2003). Elementos significativos de la ética profesional. Reencuentro,(38), pp. 8-15.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003802

 

Ibarra, R. (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro, (49), pp. 43-55.

 

Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004907

 

Kerin, R., Berkowitz, E., Hartley, S. & Rudelius, W. (2004). Marketing. México: Mc Graw Hill

 

Kotler, P. & Armstrong, G. (2007). Marketing versión Latinoamérica. México: Pearson

 

Kotler, P. & Armstrong, G. (2016). Fundamentos del marketing. México: Pearson

 

Kotler, P. & Lane, K. (2012). Dirección del marketing. México: Pearson.

 

Kotler, P. & Keller, K. (2012). Dirección de marketing. México: Pearson.

 

Linde, A. (2010). Síntesis y valoración de la teoría sobre el desarrollo moral de lawrence Kohlberg. Ágora, 29(2), pp. 31-54.

Luengo, E. (2018) Las vertientes de la complejidad. México: Alternativas al desarrollo

Recuperado de: htpps://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=valoraci%C3% B3n+moral&oq=#d=gs_qabs&u=%23p%3DVS74JDOI7W4J

Machín, J. (2017). Normas APA para la citación de documentos. México: Universidad Autónoma de Chihuahua.

Maldonado, H. (2009). Manual de comunicación oral. México: Pearson educación.

Maliandi, R. (2004) Ética, conceptos y problemas (ed.3) Buenos Aires: Biblos

 

Mejía, J. (2011). Ética de la responsabilidad en los tiempos contemporáneos: consideraciones centrales. Paradigmas, 3 (1), pp. 33-48.

Recuperado de: http://publicaciones.unitec.edu.co/ojs/

 

Monstuchi, E. (2004). Ética y razonamiento moral: Dilemas morales y comportamiento ético en las organizaciones. Econstor.

 

Morgan, K. & Serrato, S. (2016). Filosofía I. México: Dirección general de bachillerato.

 

Morin, E. (2004) Le méthode 6: Éthique. Paris: Seuil

 

Monstuchi, E. (2004). Ética y razonamiento moral: Dilemas morales y comportamiento ético en las organizaciones. Econstor.

 

Muñoz, C. (1998). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Pearson Education

Nino, S, (1992). Consciencialismo: debate ético y jurídico. S. I. E.U. , 1 (1), pp. 73-96.

 

Nussbaum, M, (1999). La ética de la virtud: una categoría equivoca. Areté, 11 (1-2), pp: 573-613.

Recuperado de:

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/viewFILE/5773/5764

Paitan, H. Mesía, E. Novoa, E. Villagómez, P. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa cualitativa y redacción de la tesis. México: Editorial de la U

Polo, L. (1993) Ética: hacia una versión moderna de los temas clásicos. México: Publicaciones Cruz O

 

Santos, D. (2012). Comunicación oral y escrita. México: Red Tercer Milenio

Sierra, G. & Orta, M. (2005). La experiencia y el comportamiento ético de los auditores un Estudio Empírico. Revista española de financiación y contabilidad, 34 (126), pp. 731-754.

 

Singer, P. (1995). Compendio de ética. Brasil: Editorial organization.

 

 Sobrevilla, D. (2006). El retorno de la antropología filosófica. Diánoia, 51 (56), pp.95-124.

 

Stanton, W., Etzel, M. & Walker, B. (2007). Fundamentos del marketing. México: Mc Graw

 

Torres, Z. (2014). Introducción a la ética. México: Patria.

Tugendhat, E. (2007). Revista de filosofía. Antropología como filosofía primera, 39, p.44.

Unión Profesional (2009). Deontología profesional: los códigos deontológicos. En Unión Profesional.

Recuperado de: http://www.unionprofesional.com/estudios/DeontologiaProfesional_Codigos.pdf

Velázquez, L. (2009). Ética y discapacidad. Revista de bioética y Derechos, (15), pp. 3-5.

Recuperado de: http://www.bioeticayderecho.ub.es

 

Weber, M. (2012) El político y el científico (ed.1) España: Alianza

Ciclo 1-2020

Referencias

Aguirre, G., Serrano, B., & Sotomayor, G. (2017). El liderazgo de los gerentes de las Pymes de Machala.                                Universidad y Sociedad [seriada en línea], 9 (1), pp. 187-195.

          http://rus.ucf.edu.cu/

 

Alonso, J & Grande, I. (2013) comportamiento del consumidor. Madrid: Esic}

 

Álvarez, J; Chaparro, E. M. y Reyes, D. (2015). Estudio de la Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios                     Educativos brindados por Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. Revista Iberoamericana               sobre Calidad. Madrid: Redalyc. 2(13), pp. 5-26.

 

Arroyo, I. (2005). Los valores sociales de la creatividad publicitaria. ICONO 14-Revista de comunicación y nuevas             tecnologías (6), pp. 1-22.

 

Ávila, D. (2014). Ética y valores I (2da. Ed.). GAFRA

 

Bachelet, D. (1992): “La medición de la satisfacción del cliente en organizaciones no lucrativas de cooperación al            desarrollo”. pág. 199-227.

 

Berry, L. Bennett, D. & Brown, C. (1989). Calidad de servicio, una ventaja estratégica para instituciones financieras.         Madrid (Ed): Díaz de Santos

 

Buenaño, D., Barriga, V., & Cadena, V. (2015). Usuarios, clientes y consumidores digitales: consideraciones para             su  abordaje desde el marketing y la comunicación corporativa. Redmarka: revista académica de marketing             aplicado, (14), 3-19.

 

Cardona, P., & Wilkinson, H. (2006). Trabajo en equipo. IESE Business School, 3, 1-8.

 

Castillo, M. (2014). Sobre las obligaciones y su clasificación. THEMIS 66 | Revista de Derecho, pp. 209-220.

 

Castrillón, M. (2011). De los contratos Mercantiles. Tratado de Derecho Mercantil, pp. 658- 664.

 

Chaves, L. (2011). La inteligencia social y sus implicaciones en la evolución de la mente. Revista de Psicología                 Universidad de Antioquia, 3(1), pp. 73-86

    

Cuartero, M. y Payri, B. (2010). Tipos de memoria, aptitudes y estrategias en el proceso de memorización de                   estudiantes de piano. Revista Electrónica de LEEME, pp. 32-54.

 

Danvila, I. y Sastre, M. (2010). Inteligencia Emocional: una revisión del concepto y líneas de investigación.                       Cuadernos de Estudios Empresariales, 20, pp. 107-126

 

Delgado, N. y Delgado, D. (2003). El líder y el liderazgo: reflexiones. Revista Interamericana de Bibliotecología,               26(2), pp. 75-88.

 

Fernández, A. M., López, M., Borakievich, S., Ojam, E., & Cabrera, C. (2014). La indagación de las implicaciones: un         aporte metodológico en el campo de problemas de la subjetividad. Revista Sujeto, subjetividad y cultura, (8),           5- 20. ISSN 0719-1553

 

Fernández, P. y Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo         de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 19 (3), pp. 63-93.                                     http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927005

 

Ferrando, P. J., & Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del         psicólogo, 31(1), 18-33.

       https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441003.pdf

 

Fischer, L. y Espejo, J. (2011). Mercadotecnia. Mc Graw Hill

 

 Fuentes, I. (2014). Plan de capacitación y el desempeño laboral de personal del proyecto especial Chavimochic             en el año 2012. (Tesis inédita de la Licenciatura en Administración). Universidad Nacional De Trujillo, Perú.

 

García, M. (2016). Emociones positivas, pensamiento positivo y satisfacción con la vida. International Journal of               Developmental and Educational Psychology, 2 (1), pp. 17-22.

       http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851777002

 

Garaigordobil, M. & Peña, A. (2014). Intervención en las habilidades sociales: efectos en la inteligencia emocional            y la conducta social. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 22(3), pp.551-567.

 

Garita, A., Mena, J., Montaño, L. y López, M.(). Proceso legislativo y reforma constitucional. Senado de la república.

 

Goleman, D. (2006). Social inteligence: The new science of human relationship. Bantam Books.

 

González, F. (1996). Acerca de la metacognición. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 14, pp. 1-18.                https://www.researchgate.net/publication/228811443

 

Irigoin, M. & Vargas, F. (2002), Competencia labora: Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector              salud. Organización Panamericana de la Salud

 

Jamaica, F, M. (2015), los beneficios de la capacitación y el desarrollo del personal de las pequeñas empresas.                Universidad Militar Nueva Granada.

 

Jiménez G, A., Terriquez C, B. y Robles Z, F. (2011). Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de          la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Fuente. México: UAN. 2(6), pp. 46-56

 

Jiménez, N & Martin, S. (2013), El perfil psico-sociológico y demográfico del consumidor mexicano. Estudios                    demográficos y urbanos, 28(3), pp. 681-710.

 

Kotler, P. & Armstrong, G. (2017) Fundamentos de Marketing (Ed. 13) México: Pearson.

 

Lasarte, C. (2010). Propiedad y derechos reales de Goce (10ma. Ed.). Marcial Pons.

 

Leal, A. (2011). La inteligencia emocional. Innovación y experiencias educativas, (39), pp.1-12.

 

López, M. (2014). Elaboración de un plan de capacitación dirigido a microempresarios y comerciantes informales            para la reestructuración del emprendimiento y desarrollo microempresarial. ( Tesis inédita de la Ingeniería                en Comercio y Finanzas Internacionales Bilingüe). Universidad Católica De Santiago De Guayaquil, Ecuador.

 

Maglioni,R. (01 enero del 2020).Blog de actuación educativa. http://rmaglioni23.wixsite.com/ciclos

 

Martell, B. y Sánchez, A. (2013). Plan de capacitación para mejorar el desempeño de los trabajadores operativos             del gimnasio “sport club”. (Tesis inédita de la Licenciatura de Administración). Universidad Privada Antenor             Orrego, Trujillo.

 

Martin, M., y Colbs. (1999). Clima de Trabajo y Eficiencia de centros Docentes: Relaciones Causales. España:                   Universidad de Alcala.

 

Medina, R. (2019). Sociedades mercantiles en México. UAT.

 

Moliner, B (2004). La forma de satisfacción/ insatisfacción del consumidor y del comportamiento de queja:                     Aplicación al ámbito de los restaurantes. [Tesis doctoral, Universidad de Valencia].

 

Mulder, M. Weigel, T, & Collings, K. (2008) . El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y                     formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico Universidad de Granada.                 Granada, España.

Muñoz, J. E. C. (2002). Nota breve sobre el concepto del consumidor. Cuadernos de estudios empresariales, (12),          315. ISSN: 113 1-6985

 

Navarro, P. y Moreso, J.(1996). Aplicabilidad y eficacia de las normas jurídicas. Universidad Pompeu Fabra, pp. 119-         139.

 

Núñez, C., Y Escobedo, D. (2011). Uso Correcto del Análisis Clúster en la Caracterización de Germoplasma                       Vegetal. Agronomía Mesoamericana, 22 (2), 415 – 427. ISSN: 1021-7444

 

Organista, P. (2005). Conciencia y metacognición. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, pp. 77-89.                       http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902307

Ortega, C. y Franco, J. (2015). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal. iMedPub                     Journals, 6 (1:2), pp.1-7.

       http://www.archivosdemedicina.com

 

Parra, C. y Rodríguez, F. (2005). La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las organizaciones /Training             and its effect in quality management in organizations. Rev.investig.desarro.innov, 6(2), pp. 131-143.                             http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4602

 

Rivera, J. (2013). Investigación sobre Estrés, Enfoque a Estrés Infantil. Revista electrónica en Ciencias Sociales y             Humanidades Apoyadas por Tecnologías, 2 (2), pp.62-83.

 

Rodríguez, L. y Pineda, N. (2008). Proceso legislativo y deliberación. Unas miradas a las legislaturas locales.                  Revista Legislativa de Ciencias Sociales y de Opinión Pública, 1(2), pp. 195- 223.

 

Sánchez, M. (2006). Inteligencia emocional. Inteligencia cognitiva y rendimiento académico en alumnos de la                facultad de psicología. (Tesis inédita en Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.

 

Schiffman, L. y Lazar, L. (2010). Comportamiento del consumidor (7ma. Ed.). Pearson Educación

 

Schiffman, L. & Lazar, L. (2010), Comportamiento del consumidor. (ed.10), México: Pearson.

 

Sierra, J., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-             estar E Subjetividade, 3 (1), pp. 10-59. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27130102

 

Sieckmann, J. (2007). Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho. Instituto de investigaciones jurídicas de la               UNAM (2da. Ed.).

       https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3796-enciclopedia-de-filosofia-y-teoria-delderecho-volumen-           dos

 

Stanton, W., Etzel, M. & Walker, B. (2007). Fundamentos del marketing. Mc Graw Hill

 

Vallejos, M. (2005). Cuando definir es una necesidad. Una propuesta integradora y operativa del concepto de              empresa familiar. Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 11 (3), pp.151-171.

 

Weinert, F. (2001). Concept of competence: a conceptual clarification

 

Wigodski, J. (2003). ¿Qué es SERVQUAL?. Medwave, 3(10).                                                                                                    https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/Nov2003/2763

escudo dacea.jpg
Ciudad Universitaria del Conocimiento 

División Academica de Ciencias Economico Administrativo

Universidad Juaréz Autónoma de Tabasco

Logoujat.jpg
bottom of page